Biblioteca Nacional de Avenida del Libertador y Austria. Tres hectáreas en las que se levanta un edificio de estilo brutalista, estilo surgido del Movimiento Moderno en arquitectura durante los años `50 y `70 del siglo pasado. Anteriormente, aquí estuvo la residencia presidencial, en ella vivió Juan Domingo Perón junto a Eva durante sus dos primeros mandatos. Aquí, en 1952 Eva Perón vio apagarse su último atardecer.

En estos metros de tierra con tanta historia, durante los días 16 y17 de junio, en el primer piso de la actual Biblioteca Nacional tienen lugar las Primeras Jornadas Internacionales: “Sociedades Contemporáneas Subjetividad y Escuela. Imágenes y discursos sobre los jóvenes”. Un bagaje histórico tan rico no se pierde o volatiliza solamente porque una construcción edilicia suceda a otra, no. Las cosas y los seres persisten en su ser, se obstinan en su esencia.

Y en esta tarde, anochecida y porteña y fría ya hablaron el Subsecretario de Educación de la Provincia de Buenos Aires Daniel Belinche; Roberto Baradel, Secretario general de SUTEBA - CTA Provincia de Buenos Aires y Adriana Puigross, Diputada Nacional. Ahora estamos esperando a Estela de Carlotto que ha prometido asistir, aunque está retrasada.

Las palabras

Antes, en un tramo de su exposición, Daniel Belinche vino diciendo: “Uno de los argumentos de la derecha es el que llaman igualar para abajo. Nosotros queremos igualar para arriba. Y “tenemos un primer problema”, han entrado un montón de chicos pobres a la escuela. En estos dos últimos años, sumamos más de 160.000 nuevos alumnos. Creo que en la fantasía, fantasía de una suerte de restauración de Civilización y Barbarie, estaban quienes tenían la expectativa de que los chicos fueran únicamente, con la libreta a buscar la Asignación por Hijo y otros que pensaban que no se iban a quedar en la escuela y cuando se quedaron en la escuela, pensaban que no iban a aprender y cuando aprendieron, pensaban que para que no molestaran a los demás había que ponerlos todos juntos.

“Desde dónde contestar esta argumentación. En la Provincia de Buenos Aires, tiene más 21.000 servicios educativos; 4.7000.000 alumnos aproximadamente en un sistema que se está expandiendo. Más o menos 320.000 docentes y promedio de inclusión, donde además en todos los indicadores en general, hay una disminución del abandono, una leve pero efectiva disminución de la repitencia. Además hemos podido avanzar en una concepción política de entender algo que no entendió la Ley Federal, que esta transformación la queríamos hacer con los docentes y no contra los docentes.

“Estamos ante el futuro de una enorme batalla cultural, lo que entendemos como calidad educativa, seguramente se va a dirimir en las aulas y seguramente vamos a tener que hacer evaluaciones, pero esas evaluaciones no tienen que ser punitivas, no tienen que buscar culpables y no tienen que buscar poner a los docentes de frente y en contra de los procesos sociales de los que ellos son parte como trabajadores”.

Roberto Baradel

Roby dijo, entre otras ideas de su discurso medular: “Con respecto a la intervención política de los jóvenes, aquellos que fueron responsables de las políticas neoliberales, hablan de calidad educativa. Creo que tenemos que abordarlo, pero no desde una posición defensiva, sino desde una posición ofensiva. Tenemos autoridad, legitimidad, tenemos con qué dar el debate hacia el conjunto de la sociedad y sentarnos a discutir qué significa.

“En cuanto a la intervención política de los jóvenes, los docentes tenemos que asumirnos como sujetos políticos. Una de las cosas que discutimos con los docentes es en primer lugar asumirnos como trabajadores de la educación, no en detrimento de la profesionalización del trabajo docente, sino en asumir una identidad colectiva de trabajadores de la educación y en tanto asumidos trabajadores de la educación, asumidos como sujetos políticos.

“Sujetos que tomamos decisiones, sujetos con capacidad de transformación. Por que tener una posición ausente del debate político, significa sumirnos como engranajes de las políticas que desarrollan y deciden otros y nosotros como poleas de transmisión de esas políticas. Es fundamental que nos asumamos como sujetos políticos y trabajadores de la educación y desde aquí debemos mirar a los jóvenes.

“Que tienen que apropiarse del conocimiento necesario y que les sirva de herramienta, no solamente, para modificar su situación individual, sino para aportar a la transformación del conjunto de la comunidad, aportar a un proceso colectivo. La escuela no está escindida de los procesos políticos y sociales que pasa en un país. Inclusive las políticas educativas, qué nos pasa a los docentes con los salarios, o qué pasa en la escuela, tienen que ver con políticas públicas. Los procesos políticos inciden y vayan que inciden en la juventud. Los jóvenes son los que dinamizan los procesos políticos”.

Adriana Puigross:

“Esta generación que llamábamos perdida, creo que se está incorporando de una manera muy interesante. Es una generación que puede emerger por muchas condiciones, los Juicios fueron muy importantes. El hecho de que se llevaran adelante, hicieron que casi tres generaciones miraran las cosas de una manera diferente. Empezaran a creer. Es la generación de la verdad. Es la generación del trabajo, es la generación que emerge. Es una generación que ha hecho la escuela secundaria entre el 2002 y el 2009.

Esta generación nos viene a ver al Congreso y nos preguntan qué hacemos, qué hay qué hacer para ayudarles para que el proyecto de boleto estudiantil gratuito, salga adelante. Preguntan, tratan de aprender, quieren salir adelante por demandas que les son propias pero que son demandas que hacen a toda la sociedad y es una generación maravillosa. Hay una serie de políticas que no son políticas hacia los jóvenes sino que son políticas que muestran el nacimiento de un vínculo distinto entre generaciones y un vínculo distinto entre los jóvenes y la política”.

Estela Carlotto

Ha llegado para cerrar esta jornada. Estela dice:

“Hoy es un día súper emotivo, creo que desde que estamos, hace 34 años en esta lucha, todos los días son emotivos. Somos mujeres argentinas. Algunas con más trascendencia, por que la cosa fue así. Claro, una dictadura que secuestró 30.000 personas, tiene trascendencia, si además de eso creó más de 600 centros clandestinos de detención, tiene más trascendencia.

“No hay en el mundo una actitud como esta, en ninguna situación de guerra, convencional o no, que fue el robo de bebés. Los que hicieron esto se equivocaron tanto, por que cualquier mamá que su hijo no vuelve, no se queda en la casa llorando y sobre todo la acompaña la sociedad. Nosotras después de 34 años estamos muy acompañadas por la sociedad argentina y la internacional.

“Pero nos tocó abrir el camino y no fue fácil, pero lo mejor que hicimos fue juntarnos, por que cada una daba lo suyo. La vida nos ha encontrado en la ancianidad, somos pocas, pero con una fuerza tan grande, alimentada por estos 104 nietos que hemos encontrado. Es el milagro de la presencia que es como una resurrección, ver la fotito de un bebé y ver, de pronto, un hombre delante de una y ese el nieto que pese a diversas crianzas al recuperar su identidad sale la cáscara y sale el nieto que lleva la sangre del padre y de la madre”- concluyó Estela.

Y sí. Las cosas persisten en su ser y los seres también.

Esta casa, que albergó a Perón y a Eva, que luego del `55, fue saqueada y demolida, hoy, como un símbolo, como un empecinamiento, la historia pega sus regresos. Regresa Eva, regresan los desaparecidos, y está la nueva generación ganando la calle. Y están los que luchan.

Sí, esta casa quiso y pudo albergar estas jornadas montada sobre imágenes y discursos y sobre los jóvenes. Dos cuestiones fundantes del pensamiento nacional y popular, dos cuestiones que vuelven y vuelven una vez más cada vez que soñamos un mañana mejor.

Portada del sitio || Noticias || Por el País || El docente como sujeto político